El andar tierras y comunicarse con diversa gente hace a los hombres discretos. Miguel de Cervantes
Falta
La región colombiana del Triángulo del Café, patrimonio de la Humanidad

El paisaje, la cultura y el aroma de la zona más cafetera de Colombia ya forman parte de la gruesa lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad

Compartir:
Imprimir Aumentar/disminuir tamaño fuente Traducir RSS

Después de 14 años de proceso, desde la primera vez que el Triángulo del Café fue candidato a convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad, llega por fin el reconocimiento por parte de la UNESCO. Una declaración que va a permitir reforzar y potenciar el desarrollo y crecimiento turístico de la región.
Con el reconocimiento al Triángulo del Café ya son nueve los bienes colombianos que forman parte de la lista de lugares, monumentos y actividades declarados Patrimonio Mundial por la organización, entre las que se encuentran la monumental Cartagena de Indias, la Isla de Malpelo, el Parque Nacional Los Katios, los Parques Arqueológicos de San Agustín y de Tierradentro, el centro histórico de Santa Cruz de Mompox, el Palenque de San Basilio y el Carnaval de Barranquilla.
El Triángulo del Café ha sido elegido por su “valor universal excepcional”, según el jurado de la organización. Tres regiones, Caldas, Quindío y Risaralda, forman los vértices del Triángulo del Café, enclavado en las montañas del oeste de Colombia. Una zona de más de 30.000 hectáreas dedicada, casi por entero, a su cultivo, formada por 47 municipios, 411 veredas y alrededor de 24.000 fincas cafeteras, en las que viven 80.000 personas. Es aquí donde nace la cultura colombiana del café que, más que un fruto, una infusión y el primer producto de exportación de Colombia, es también símbolo del espíritu hospitalario de los colombianos.
Esta es una región en la que la vista del viajero se pierde en un inmenso horizonte verde, entre plantaciones y campos de cultivo de café, cosechado durante todo el año al estilo tradicional: a mano, grano a grano. Y es precisamente por su forma de recolección tradicional la que le ha hecho convertirse en el mejor café del mundo.
Además, el Triángulo del Café está considerado como el primer destino de turismo rural de Latinoamérica, como destaca la Oficina de Promoción turística de Colombia, Proexport Colombia, debido a la adaptación de sus haciendas y casonas tradicionales en lujosos alojamientos turísticos. La experiencia que el viajero puede vivir en ellas es única e irrepetible, y su fin último es heredar un pedazo de la cultura cafetera, aprendiendo y disfrutando al mismo tiempo de ella. Los caminos que transitan por la región están salpicados de construcciones coloniales, parques temáticos, campos de golf, extensos cultivos de café y, sobre todo, paisajes irrepetibles.

 
COMPARTIR ES VIVIR

Noticia publicada el 28/06/2011
Esta noticia ha sido leída por 2276 personas
584 personas la han recomendado.

Si te ha gustado esta noticia compártela entre tus ciber@amigos en:



La información de calidad tiene un precio
Ayúdanos con un donativo
Pago seguro desde Pay Pal

Portada | Blog de viajes | Aviso legal | Acerca de | Contacto | Política de privacidad | Xcriptum Producciones A2 S.L - 08222 TERRASSA (BARCELONA) | Usuarios online
Reducir tamaño del texto Aumentar tamaño del texto