 |
La Balsa Muisca |
Los exploradores españoles se afanaron por encontrar un lugar mítico donde se supone había grandes reservas de oro. Calles pavimentadas en el preciado material, reliquias, ornamentos… El oro lo impregnaba todo. Pero nadie consiguió superar los peligros de la selva y jamás se supo a ciencia cierta si realmente existió tan laureado lugar. La Balsa Muisca es uno de los legados que ejemplifican la famosa leyenda de El Dorado. Actualmente se ubica en el Museo del Oro de Bogotá. Sin duda, es uno de los grandes atractivos de un viaje ofertado por el touroperador Nobeltours por la Colombia precolombina. Pero además se podrán apreciar fascinantes y gigantescos monolitos de piedra, provenientes de una cultura desconocida hasta el día de hoy y llamada por los historiadores cultura de San Agustín. O las tumbas de las sociedades precolombinas en Tierradentro y las pinturas rupestres de diferentes colores en las paredes de cuevas de Facatativá. Otro de los tesoros que alberga Colombia es el maravilloso museo de la cultura Calima en las cercanías de la ciudad de Cali, con su inmensa exposición arqueológica. En la sierra Nevada de Santa Marta se puede descubrir la mágica Ciudad Perdida.
Auge del turismo arqueológico “Los parques arqueológicos constituyen una de las riquezas culturales más importantes e impactantes de Colombia, no en vano las visitas culturales y arqueológicas suponen el número uno de los motivos del viajero al realizar una salida al extranjero”, apunta Carlos González director Comercial de Nobeltours & Indoriente que propone por la Colombia precolombina. Es por esta razón que, cada año, “miles de turistas realizan viajes a estos destinos, buscando el pasado y acercándose a la magia de estos maravillosos sitios”, añade. “El turismo arqueológico en Colombia es una experiencia inolvidable que permite descubrir las huellas de las sociedades prehispánicas que habitaban estos territorios, sus modos de vida, su forma de organización, su grado de desarrollo, su alimentación, sus creencias y, como no, sus construcciones”, concluye González.
|