 |
Aspecto de las construcciones (c) Viajero Global.com | Disperso en un área de 240 hectáreas en un cerro a 3.700 metros de altura, el complejo preinca de Marcahuamachuco simboliza el drama de los bienes del patrimonio cultural peruano, afectado por el saqueo y la destrucción natural. No se sabe quién ni para qué lo construyó. Ahora un moderno sistema para su conservación permitirá encontrar pistas de su pasado, gracias al convenio entre el gobierno peruano y la Global Heritage Fund (GHF).
Dotar de valor añadido "La estrategia es poner en valor a Marcahuamachuco, uno de los tesoros arqueológicos más olvidado de los Andes, como atractivo histórico, cultural y turístico a fin de que la Unesco lo declare Patrimonio Cultural de la Humanidad", ha declarado Alejandro Camino, representante en Perú de la GHF, un organismo que preserva sitios arqueológicos en el mundo. "Se desconoce a qué cultura perteneció Marcahuamachuco; se sabe que las edificaciones de piedras, con paredes de 10 a 15 metros de alto, fueron construidas entre 350 y 400 años DC pero se ignora cuándo y de dónde llegaron sus habitantes", añadió por su parte Cristian Vizconde, jefe de los arqueólogos del gobierno.
Hombres con tocado de halcón En octubre del pasado año 2010, tras eliminarse la maleza que cubría parte del complejo, se descubrieron edificaciones de piedras, galerías, una plaza rectangular y viviendas, como un centro urbano religioso con santuario. "Todo amurallado, un fortín de piedras en la meseta para evitar invasiones", añadió Vizconde. Marcahuamachuco en idioma quechua significa Marka=Pueblo, Huaman=Halcón, Chuko=Gorro, es decir "Pueblo de Hombres con Gorro de Halcón". "Es el centro preinca más importante de los Andes, con su propio idioma, el culli (que perduró hasta fines del siglo XX), con su dios y edificaciones no vistas en otros lugares arqueológicos peruanos", aseguró el arqueólogo.
Marcahuamachuco: el misterio Una de las paredes que llamó la atención son las de 50 centímetros de ancho en la zona denominada El Castillo, en donde se descubrieron entierros, posiblemente de sacerdotes o nobles. "Esos lugares han sido saqueados y los pocos restos humanos que quedaron serán analizados con apoyo de la GHF", refirió Vizconde. Hace unos días hallaron un lugar que podría ser un cementerio, lo que ayudaría "a dar luces" para develar el misterio de Marcahuamachuco, explicó el especialista.
La llegada de los incas Los canadienses John Topic y Theresa Lange-Topic, que estudiaron al complejo, sostienen que los últimos habitantes se fueron a fines de 1.200 DC y que cuando llegaron los incas dos siglos después sólo hallaron pastores. "Se desconoce por qué se fueron, posiblemente por epidemia, pero todo es un misterio aún por resolver", señaló Vizconde. John Hurd, consejero Internacional de la GHF, dijo que Marcahuamachuco "es un sitio impresionante e imponente y que podría romper la dependencia de la industria de turismo en Machu Picchu". Al respecto, el experto en estructura arqueológica Julio Vargasaseguró "estar impresionado" por el tamaño de las construcciones y el trabajo en mortero (arcilla) para unir las piedras, y advirtió que se necesitó mucha técnica para que éstas resistieran durante siglos lluvias, vientos y los años de olvido. "En Huamachuco hay habitantes que en sus casas tienen piedras extraídas de las ruinas", señaló , que contó que hace unos años una familia entregó una cabeza de piedra para el museo "porque tras varios años de tenerla en su poder ahora le ocupaba espacio en su casa". Más información en Viajero global
|