El andar tierras y comunicarse con diversa gente hace a los hombres discretos. Miguel de Cervantes
Falta
Descubren dos islas hundidas del antiguo supercontinente de Gondwana

Las paleoislas son hoy mesetas sumergidas en el fondo del Océano Índico. Los científicos elaboran mapas de ellas y extraen muestras que tienen millones de años de antigüedad.

Compartir:
Imprimir Aumentar/disminuir tamaño fuente Traducir RSS

En un hallazgo que recuerda las leyendas de la Atlántida, científicos australianos encontraron dos islas hundidas que formaron parte del antiguo supercontinente Gondwana, el bloque del que nacieron Sudamérica, África, Australia y la Antártida.
Las que fueron islas hoy consisten en mesetas sumergidas del Montículo Batavia y la Cordillera de Gulden Draak. Fueron detectadas en las profundidades del Océano Índico, a unos 1.600 kilómetros de las costas de Perth, en el suroeste de Australia.
La expedición fue dirigida por científicos de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (Csiro).
En el estudio, los expertos utilizaron instrumentos para elaborar mapas de la zona y recogieron muestras rocosas que tienen "millones de años" de antigüedad, dijo Jacqueline Halpin, investigadora de la Universidad de Tasmania.

Gondwanalandia
Hace 200 millones de años, toda la masa terrestre se dividía en dos supercontinentes: Laurasia, al norte, y Gondwana, al sur.
El supercontinente sureño se dividió por primera vez hace unos 155 millones de años y dio lugar a dos nuevos bloques continentales: Gondwana Este (que comprendía la actual Antártica, India, Madagascar y Australia) y Gondwana Oeste (América del Sur y África).
Más tarde se dividió un bloque que integraba a las actuales India y Madagascar y otro que correspondía al ahora territorio de Australia y la Antártida. La fragmentación siguió hasta que los continentes se situaron en su posición y tamaño actuales, en un lento movimiento que sigue desarrollándose en la actualidad.
Así lo describe la tectónica de placas, teoría que no sólo explica el pausado desplazamiento de los continentes: también describe las causas de los terremotos y el vulcanismo.
Los descubridores de estas "paleoislas" ahora esperan recolectar más muestras para descubrir detalles de las características de ese período de la historia geológica terrestre.

 
COMPARTIR ES VIVIR

Noticia publicada el 23/11/2011
Esta noticia ha sido leída por 2317 personas
585 personas la han recomendado.

Si te ha gustado esta noticia compártela entre tus ciber@amigos en:



La información de calidad tiene un precio
Ayúdanos con un donativo
Pago seguro desde Pay Pal

Portada | Blog de viajes | Aviso legal | Acerca de | Contacto | Política de privacidad | Xcriptum Producciones A2 S.L - 08222 TERRASSA (BARCELONA) | Usuarios online
Reducir tamaño del texto Aumentar tamaño del texto